Colombia + Competitiva es una estrategia facilitada por la Fundación Suiza para la Cooperación Técnica (Swisscontact), en asociación con el Sistema Nacional de Competitividad e innovación (SNCI) de Colombia.
El objetivo de esta iniciativa es promover un crecimiento sostenible e inclusivo mediante un entorno empresarial propicio y políticas efectivas del sector público en materia de competitividad e innovación, así como a través del desarrollo de cadenas de valor sostenibles que proporcionan oportunidades de empleo e ingresos en diferentes regiones del país. (Más: En Colombia, el 63% de los emprendedores inician negocios por necesidad). Christian Brändli, jefe de la promoción de sector privado de la cooperación económica de Suiza, habló con Portafolio de los resultados de esta iniciativa en el país, la cantidad de proyectos que se acogieron a esta estrategia y so trabajo mancomunado con los sectores público y privado.
¿Cómo les ha ido con la estrategia Colombia + Competitiva? Nos ha ido muy bien. Ahora ya estamos viendo, después de ocho años, los logros y los resultados que se han dado en ese programa Colombia + Competitiva y vamos a seguir por tres años más, ya cosechando cada vez más resultados y creo que fueron dos factores claves que hicieron eso ese programa un éxito: El primero es que nos la hemos pasado, como cooperación, en iniciativas de actores locales que ya hay en las regiones, y en sectores que hemos seleccionado, que fueron cafés especiales, cacaos especiales, turismo sostenible, ingredientes naturales y construcción sostenible. Y el segundo fue que siempre buscamos esas alianzas entre el sector público, el privado y la sociedad civil, e incluso, el académico; y creo que dos fueron dos factores de éxito para que muchos resultados se pudieran dar en esas cadenas de valor. Pero, también en el sector público a nivel nacional, como con la metodología Arco, que buscaba de ver cuáles programas son y a evaluar cuáles iniciativas del Gobierno son las más efectivas para fomentar la competitividad y la innovación del país.
¿Por qué eligieron Colombia para llevar a cabo esta estrategia? Colombia es un país prioritario de la cooperación económica de Suiza, pero no es coincidencia que lo hicimos aquí, porque este país realmente es tierra fértil para la innovación Siempre hemos dicho de parte de Cooperación Suiza es el país que en más podemos experimentar con nuevos modelos de cooperación mucho más en par. Colombia está muy avanzada, tiene gente muy capacitada y también hay un sector privado muy articulado, también en las regiones, por ejemplo, a través de las cámaras de comercio, pero también muchos más actores que se pueden utilizar como un efecto multiplicador, porque si hubiéramos tenido que hacer todo eso de parte de la cooperación suiza; primero, no hubiera sido posible y segundo hubiera sido mucho más costoso. Entonces, basándonos en las capacidades e ideas de las alianzas que hay en las regiones, eso nos ha dado ese efecto multiplicador que ha hecho todo más eficaz.
¿Qué tan importante fue el sector privado? Hemos trabajado a través de convocatorias hacia las regiones en esos sectores que ya mencioné, con entes proponentes que fueron siempre del sector privado, pero muchas veces una empresa individual. Nuestro interés es fomentar bienes públicos o políticas públicas sectoriales, y para llegar a esos bienes públicos en un sector necesitas unos actores de sector privado que comparten esa visión y que quieren contribuir a hacer bien público porque tienen esa visión y el entendimiento que ninguna empresa finalmente puede tener en una sociedad o en un contexto que no funciona bien y donde no hay confianza donde, no hay servicios que funcionen. Con el programa podíamos hacer dos cosas: por un lado, podíamos aprovechar esas capacidades del sector privado que ya estaban y, por otro lado, podíamos fortalecerlos aún más, porque fomentar capacidades como cooperación, no es solamente por fomentar capacidades; es a través de la gestión proyectos que se dan esas capacidades instaladas. Fue justamente el sector privado el que ha gestionado los proyectos. No fueron las empresas individuales, pero actuaron más a nivel de asociación, interesadas en contribuir a bienes públicos del sector o de la región.
¿Han tenido acercamientos con el sector público? Muchísimos. Hubo un trabajo adicional que se hizo a nivel más macro de las políticas públicas nacionales. Se ha trabajado el Departamento Nacional de Planeación, con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y muchas entidades más, como Innpulsa y con Bancoldex. Venimos trabajando eso desde la arquitectura que hay en Colombia para fortalecer el Sistema Nacional de Competitividad, la gobernanza y eso ha funcionado muy bien en los primeros años. ¿Con cuántas iniciativas están trabajando en ese momento? En este momento estamos llevando a cabo 90 proyectos, con un alcance de 17 departamentos y 37 PDETs. Eso también fue algo muy importante como embajada de Suiza en Colombia. Estamos apostando mucho al proceso de paz, a los derechos humanos y a vincular a los PDETs con los mercados internacionales, incluso en algunos casos, fueron apuestas muy importantes.
JUAN MARTÍN MURILLO HERRERA Periodista de Portafolio
TOMADO DE: Colombia + Competitiva: así le ha ido a esta iniciativa suiza de innovación en el país





